Mostrando entradas con la etiqueta Expresión Gráfica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Expresión Gráfica. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de octubre de 2016

Vistas (1º y 3º ESO)

A continuación os muestro una aplicación que nos permite dibujar vistas de piezas, sencilla de utilizar y creo que bastante útil.Si quereis practicar las vistas hacer clic en este enlace.


Nuestro agradecimiento a la web educaciónplastica.net.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Perspectiva caballera

En la web de aulataller.es se encuentran alojadas estas interesantes animaciones sobre la construcción de una figura en perspectiva caballera:


caballera_aulataller

Si quereis practicar la perspectiva caballera hacer clic en este enlace.

martes, 28 de mayo de 2013

Escuadra y Cartabón

Manejo de la escuadra y el cartabón

Cartabón: mitad de un triángulo equilátero.
Escuadra: mitad de un cuadrado.

ESCUADRA: Triángulo rectángulo isósceles. Ángulos: 90º , 45º y 45º.


CARTABÓN: Triángulo rectángulo escaleno. Ángulos: 90º, 60º y 30º.




Utilización: Trazado de paralelas y perpendiculares. Además, con estas plantillas podemos dibujar todos los ángulos múltiplos de 15º.

Con esta aplicación "flash" puedes probar como utilizar correctamente las plantillas (escuadra y cartabón):

Si quieres ver esta presentación haz clic en este enlace

miércoles, 23 de junio de 2010

Técnicas de Expresión Gráfica (1º y 3º ESO)

Repaso básico de técnicas de expresión gráfica del profesor José Guillen Granado que incluye:

Normalización de lineas.
Escalas.
Acotación.
Perspectivas.
Dibujo isométrico.
Actividades de evaluación.

Si quieres ver esta presentación o descargartela haz clic en este enlace.

Perspectiva isométrica (3º ESO)

A continuación os muestro una aplicación que nos permite dibujar perspectivas isométricas, sencilla de utilizar y creo que bastante útil. Si quereis practicar la perspectiva isométrica hacer clic en este enlace.
Nuestro agradecimiento a la web educaciónplastica.net.
Nuestro agradecimiento a la web www.tecno12-18.com

Vistas (1º y 3º ESO)

A continuación os muestro una aplicación que nos permite dibujar vistas de piezas, sencilla de utilizar y creo que bastante útil. Si quereis practicar las vistas hacer clic en este enlace.


Nuestro agradecimiento a la web educaciónplastica.net.

Micrómetro o Palmer

El micrómetro (del griego micros, pequeño, y metros, medición), también llamado Tornillo de Palmer, es un instrumento de medición cuyo funcionamiento está basado en el tornillo micrométrico y que sirve para medir las dimensiones de un objeto con alta precisión, del orden de centésimas de milímetros (0,01 mm) y de milésimas de milímetros (0,001mm) (micra).

Para ello cuenta con 2 puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo de rosca fina, el cual tiene grabado en su contorno una escala. La escala puede incluir un nonio.

Funcionamiento.

El siguiente video nos explica el funcionamiento de este instrumento de medida de precisión.

Micrómetro o Palmer Virtual

Para practicar con el micrómetro os presento una web que tiene un palmer virtual haz clic sobre este enlace.


La aplicación funciona de la siguiente forma: cuando se carga nos aparece una animación que de forma algo precipitada nos explica más o menos como se mide con el calibre. Cuando se acaba esta animación, la aplicación pasa automáticamente a las prácticas de medición, pulsamos sobre “prove di misurazione” (prueba de medición) y nos aparecerá una pieza de color azul, a continuación deberemos mover el tornilla micrométrico pulsando con el ratón sobre él y desplazando hacia la izquierda hasta que haga tope. A continuación realizamos la lectura y pulsamos “controlla” (verificar) para verificar.

El calibre o pie de rey

El calibre, también denominado Pie de rey o Vernier es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10 de milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50 de milímetro).
Se atribuye su origen tanto al cosmógrafo y matemático portugués Pedro Núñez , conocido tambien por su nombre latino Petrus Nonius(1492-1577), quien inventó el nonio o nonius, origen del pie de rey como también al geómetra Pierre Vernier (1580-1637), aunque lo que verdaderamente inventó fue la regla de cálculo vernier, que ha sido confundida con el nonio inventado por Pedro Núñez.
Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 de milímetro utilizando el nonio.
Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite medir dimensiones internas y profundidades.
Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas.

Si quieres descargar esta presentación o verla a mayor tamaño haz clic en este enlace.

Funcionamiento del calibre o pie de rey

Calibre virtual

Para practicar el uso del calibre y aprender a medir correctamente con él haz clic en este enlace.

El funcionamiento es sencillo, teniendo la casilla "Ver datos" desactivada, podemos seleccionar hasta seis calibres con diferentes precisiones. Elegimos si vamos a medir diámetros exteriores, interiores o profundidades, calculamos la medida y la ponemos en el espacio correspondiente para realizar la comprobación.